Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

JoSeseSeko

JoSeseSeko

"Il ne faut jamais prendre les gens pour des cons, mais il ne faut pas oublier qu'ils le sont." Cette phrase résume une recherche de vérité, de développer de l'information sur une variété de sujets, notamment l'économie, la politique et l'histoire. Et ce, dans plusieurs pays du monde.


2015, un año para los conservadores

Publié par JoSeseSeko sur 9 Décembre 2015, 11:07am

Catégories : #Politique, #Économie, #Amériques, #Venezuela, #Argentine, #Europe, #France, #Espagne, #Grèce

Photo: REUTERS/Marco Bello

Photo: REUTERS/Marco Bello

Multiplicación de derrotas en América latina, curva a derecha de partidos que se dicen de izquierda en Europa. 2015 puede ser un año horrible para los militantes del socialismo, del comunismo.

Como para 1515, 1715, 1815 o 1915, 2015 podría ser un año importante en la historia global. Por lo menos, en el bloque occidental, con los atentados en Francia y las elecciones en Griega por ejemplo. Al nivel político, los últimos eventos muestran que el pensamiento dominante (liberalismo/conservatismo) puede aparearse con el social-liberalismo de una parte, y el nacionalismo por otra parte. Así, la clase social dominante (burguesía) mantiene su poder, alienando los proletarios, frente a los defendedores de una alternativa económica, política y social, que pueden ser socialistas, ecologistas, comunistas, o anarquistas.

Desquite en América latina

Venezuela da la espalda al chavismo”, tituló sin ambigüedad el periódico español El País, el 7 de diciembre. Hace falta decir que las elecciones generales del 6 de diciembre fueron históricas para la derecha venezolana. Por la primera vez desde 1998 y la llegada al poder de Hugo Chávez, muerto en 2013, la oposición liberal-conservadora gana una elección con la mayoría absoluta. 112 escaños para la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD), contra 55 para el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Entonces, Venezuela conoce un periodo de cohabitación institucional entre el presidente chavista Nicolás Maduro, que sucedió a Chávez en 2013, y una Asamblea nacional ahora a favor de la MUD. Esta mayoría de derecha puede ser capaz de “designar o remover autoridades, como los magistrados del Supremo, o promulgar leyes orgánicas”. Es decir, la Constitución de 1999 puede ser modificada por la Asamblea y la MUD puede abrogar leyes votadas cuando el PSUV fue dominante, sobre todo lo que concierne la economía. Contrariamente a lo que afirma El País, Venezuela da una sanción al gobierno pero el pueblo venezolano no olvida los esfuerzos de los chavistas. La razón de la derrota del PSUV es económica porque la recesión es completa en Venezuela, acoplada de una inflación galopante. Además, la economía venezolana es casi mono productiva, con una gran dependencia en petróleo. Entonces, el precio de petróleo crudo se ha hundido desde junio de 2014 y ahora es al nivel de 45-50 dólares el barril. Insuficiente para financiar los amplios programas sociales, iniciados por Chávez desde los años 2000 para luchar contra pobreza con la renta petrolera. Por fin, el presidente Maduro está menos carismático que Chávez y no tiene una energía para reformar el país, sobre todo al nivel económico, con una diversificación necesaria de la actividad y una amplificación de cooperativas obreras, con el fin que los proletarios sean dueños de su producción, y no los burgués.

Lo que pasó en Venezuela refuerza la idea de contrarrevolución conservadora en América latina. Dos semanas antes, Argentina dio una señal de curva a derecha con la elección de Mauricio Macri, antiguo presidente del club de fútbol de Boca Juniors, a la presidencia de Argentina. Aunque su victoria fue más difícil que previsto contra Daniel Scioli, Macri marcó el fin del kirchnerismo. Es decir, la política voluntarista de los Kirchner (Néstor y su esposa, Cristina) para mejorar la situación de los pobres, después la crisis de 2001, la recesión. Y ambos países están interesantes para la clase dominante porque ellos rechazaron, con el Brasil de Lula da Silva el proyecto estadounidense de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que defendió George W. Bush, en la cumbre de las Américas en Mar del Plata en noviembre de 2005. Diez años después, el sueño liberal de establecer el ALCA puede volver en las negociaciones con Estados Unidos, con esos cambios políticos en Argentina y Venezuela. Además, la izquierda brasileña es en dificultad, la presidente Dilma Rousseff amenazada de destitución después revelaciones de corrupción que provocaron manifestaciones de la clase media y de la clase dominante en Brasil.

Involución en Grecia que pagará Podemos

Volvemos en Europa. Un país focalizó la atención de sus socios en la Unión Europea en 2015, Grecia. En particular, el partido de izquierda radical Syriza y su líder Aléxis Tsípras. La victoria en enero de 2015 permitió de creer en una posibilidad concreta de políticas alternativas y de fin de austeridad para los griegos. Con el tiempo, se nota que Tsípras, como Primer ministro, fue aislado en las cumbres de la UE en Bruselas, y otros países, como Alemania de la Canciller Angela Merkel, forzaron Atenas a respetar los acuerdos de austeridad pasados, aunque la situación económica empeoraba. Como lo sabéis, queridos lectores, hispanohablantes o no, Tsípras utilizó el referéndum y el 5 de julio, el “NO” fue mayoritaria (60%). Pero, una semana después, aceptó un tercer plan de austeridad, mostrando una cara socialdemócrata, como el Pasok en su tiempo, sacralizando el euro.

Los aliados de Syriza están irritados de está involución que los condena electoralmente. El caso de Podemos en España es muy simbólico de un cambio de dinámica. Al principio del año, el partido de Pablo Iglesias podía ser el primer partido político de España, según varios sondeos, y la dinámica fue positiva. En las elecciones autonómicas de Andalucía en marzo de 2015, Podemos se volvía la tercera fuerza política en la comunidad autónoma, con 15% de los votos y 15 escaños. Pero con el tiempo y la situación griega, las intenciones de voto para el partido de izquierda radical se pulverizaron. Ahora, Podemos podría tener 16-17% contra 27-28% en enero. Por seguro, lo que pasa en Grecia no explica todo. Hay un cambio en Podemos. Los discursos de Pablo Iglesias últimamente se resumen así: “No podemos hacer más [que Syriza]”. Por un partido que se llama “Podemos”, es cómico. También, la estructura del partido se parece cada vez más al de un partido tradicional. Entonces, el éxito inicial de Podemos, una organización horizontal, descentralizada, transversal, se transformó en una maquina vertical, con el culto del jefe y, como Syriza, una sacralización de la moneda única, mientras que el euro sea en pareja con las políticas de austeridad.

Deriva extremista en Francia

El último caso donde la izquierda es en derrota total es Francia. Los atentados, tan en enero que en noviembre, refuerzan una carrera a la ultraderecha del gobierno social-liberal del presidente François Hollande y del Primer ministro Manuel Valls. Pero los electores “prefieren el original a la copia”, según el proverbio. La primera vuelta de las elecciones regionales, el 6 de diciembre, confirma la constitución de una tríada, componenda del Frente nacional (FN), de los Republicanos (LR) y del Partido socialista (PS). En esta tríada, el FN progresa rápidamente y puede ganar 3 regiones, lo que parecía imposible antes. El partido conservador LR, aunque adopte en la campaña electoral varios temáticas del FN (inmigración, afirmación de “las raíces cristianas de Francia”, etc.) no consigue aprovechar impopularidad de Hollande para estar por delante el FN. El PS se esperó a una derrota pero con las triangularías, puede quedar a la presidencia de más de tres regiones. En verdad, la izquierda radical francesa, con los ecologistas y el Frente de izquierda (Front de gauche en francés) perdió mucho el último domingo. Y eso fue previsible. El eurodiputado Frente de izquierda Jean-Luc Mélenchon escribió en su blog, el 2 de diciembre:

  • Las elecciones regionales nos ven llegar en un tropel ilegible nacionalmente […] una feria de agarra local, un chantaje permanente a la división por parte de socios obnubilados por el líder, sin la menor coordinación nacional para tratar de equilibrar la representación de cada uno.

El antiguo candidato a la presidencial de 2012 concluyo de manera fatalista:

  • Por la tarde del anuncio de los resultados vamos a ser humillados.

En todo caso, los atentados del 13 de noviembre y la reacción gubernamental (estado de emergencia) reforzaron el escenario electoral que se observó domingo 6 de diciembre. A este respecto, la causa oficial, vehiculada con los media, es la siguiente:

  • Francia fue atacada por su cultura, su arte de vivir, sus valores

Es una historia seductora. Pero la realidad es diferente. Francia se esposa al terrorismo del Estado Islámico a causa de su política exterior atlantista (a favor de Estados Unidos) desde 2007 y Francia es un país incluido en el bloque occidental, imperialista, que lucha ahora contra el EI que busca a formar un nuevo imperialismo árabe, como el antiguo imperio otomano, desde el siglo XIV hasta el siglo XX. Sin embargo, hablar así es crear polémica o es pueril según algunas personas. Pero, pensad en la historia, queridos lectores, para comprender más nuestros tormentos actuales.

Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article

Archives

Nous sommes sociaux !

Articles récents